Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ADASA
Catalan Water Partnership
ACCIONA
Amiblu
Hidroconta
IAPsolutions
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas de Asturias
Global Omnium
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
Smagua
Filtralite
TRANSWATER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
Baseform
EPG Salinas
LABFERRER
Schneider Electric
Almar Water Solutions
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
TEDAGUA
Grupo Mejoras
Minsait
RENOLIT ALKORPLAN
Prefabricados Delta
SCRATS
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
HRS Heat Exchangers
ESAMUR
TecnoConverting
DATAKORUM
MOLEAER
IRTA
CAF
GS Inima Environment
Barmatec
Likitech
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
Hach
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
NTT DATA
Fundación Botín
Vector Energy
Aqualia
Molecor
Idrica
Red Control
Fundación Biodiversidad
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
KISTERS
J. Huesa Water Technology
Hidroglobal
MonoM by Grupo Álava
ONGAWA
LACROIX
Cajamar Innova
Aganova
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

Mujeres: Agentes de cambio

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • Mujeres: Agentes cambio
    Autoridad Nacional del Agua del Perú.

En el día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, es necesario reflexionar (para la acción) que su papel en la gobernanza es vital en las decisiones y políticas públicas, dada su experiencia y visión de género. No es un complemento del hombre, es una alianza social natural en la humanidad. 

En el caso del Perú, las mujeres ya son mayoría: de 32 millones de habitantes, 16.435.053 es población femenina, mientras que los hombres suman 16.190.895 (INEI, 2020). Pero en términos de administración pública, los hombres acaparan el destino nacional, ignorando que la discriminación de género es una clara violación de los derechos humanos.

Para muestra un botón: la Autoridad Nacional del Agua, por ejemplo, ha ignorado olímpicamente a las mujeres. Desde su creación, el 13 de marzo, han transcurrido 16 años de dominio varón, a través de 19 jefes (15 ingenieros agrícolas, un biólogo, dos abogados y un veterinario, cuya gestión promedio duró ocho meses), Quizás es hora de que una mujer sea la que rescate la institución y enfrente con éxito la crisis del agua.

Alonso Zapata Cornejo, flamante jefe de la ANA, ha prometido que existe la determinación de reducir las brechas de género en la institución, por tal motivo se conformará próximamente la Comisión para la Igualdad de Género de la Autoridad Nacional del Agua, con la finalidad de fomentar una mayor participación de las mujeres en la gestión del agua en las diferentes instancias en el ámbito nacional.

La igualdad de género no es solo un imperativo de conciencia social y de moral sino también una necesidad política, especialmente en la gestión pública. Las mujeres no pueden estar subrepresentadas, postergadas, ignoradas y a la sombra del Estado. Este viejo paradigma no se condice con los nuevos tiempos que vivimos, de participación plena y oportunidades sin marginación alguna, amplia justicia social y respeto a los derechos humanos.

Las sociedades patriarcales son de larga data en el Perú. El cronista de raíces indígena y quechua Felipe Guaman Poma de Ayala (1534-1615), recogiendo testimonios durante la invasión española, muestra el estigma a la mujer al contar sobre el origen del primer soberano inca, que fue hijo del sol y de una hechicera (sic): “La primera coya, llamada Mama Uaco fue muy hermosa y morena de todo el cuerpo y de buen talle. Dicen que fue gran hechicera, según cuenta su vida e historia que hablaba de los demonios, esta dicha señora hacía hablar a las piedras, y peñas ídolos guacas. De esta señora comenzaron a salir reyes Ingas”.

Mas María Rostworowski (1988) planteó que existieron dos arquetipos de mujer inca: la hogareña, que se encargaba de cuidar a los hijos, de tareas agrícolas y textiles; y, por otro lado, la mujer de la élite independiente, libre y guerrera. “Las mujeres de la élite tuvieron específicas funciones no sólo económicas y sociales, también políticas, rompiendo así con el binomio hombre-poder” (Sanz Romero, 2016). La polémica está allí.

Volviendo al tema del agua: sería mentirnos a nosotros mismos si creemos que vamos a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (acceso universal y equitativo al agua potable), establecido por las Naciones Unidas, sin la plena, justa, oportuna, equitativa y sostenida participación de las mujeres en cargos decisorios en los destinos del agua –y de toda la sociedad– en sus distintos sectores y niveles públicos para construir comunidades resilientes, prósperas, amigables con el medioambiente.