Connecting Waterpeople
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
SCRATS
Hidroconta
ADASA
CAF
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
TRANSWATER
EPG Salinas
GS Inima Environment
Schneider Electric
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
IAPsolutions
Amiblu
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
LACROIX
AECID
Likitech
ESAMUR
Kamstrup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Global Omnium
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
MOLEAER
Red Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
IRTA
Molecor
Aqualia
Aganova
Sivortex Sistemes Integrals
Cajamar Innova
Minsait
HRS Heat Exchangers
Catalan Water Partnership
Fundación Biodiversidad
LABFERRER
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
Vector Energy
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
KISTERS
DATAKORUM
Filtralite
Hidroglobal
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
Agencia Vasca del Agua
Grupo Mejoras
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Barmatec
ONGAWA
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
Hach
AGS Water Solutions
Prefabricados Delta

Se encuentra usted aquí

Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar

  • lecciones que aprendimos desastre ambiental Aznalcóllar
    Imagen actual de la mina de Aznalcóllar. El 25 de abril de 1998 reventó la presa de la balsa con vertidos tóxicos de la mina de pirita y solo la labor de los tractores de los arroceros, que construyeron un muro de urgencia, impidió la llegada a Doñana de cuatro hectómetros cúbicos de aguas ácidas y otros dos de lodos cargados con metales pesados. (Imagen: EFE /José Manuel Vidal)
  • La ruptura de una balsa minera de la empresa Boliden contaminó el corredor del río Guadiamar y los vertidos llegaron a las puertas del Parque Nacional de Doñana, hace 25 años. En aquel momento, Miguel Ferrer era el director de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una institución con un papel fundamental en su recuperación. En la actualidad, este paraje natural único sigue amenazado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos.

Sobre la Entidad

Agencia Sinc
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.

Aquel 25 de abril de 1998, el paisaje se tiñó de negro cuando casi todos los elementos de la tabla periódica se vertieron a lo largo de los ríos Agrio y Guadiamar, llegando a las puertas de Doñana. Seis millones de metros cúbicos de lodos discurrieron por la brecha de la balsa, afectando a unas 6.000 hectáreas.

Un deficiente mantenimiento facilitó el desastre, anunciado años atrás por científicos y ecologistas. La empresa Boliden-Apirsa acababa de provocar el mayor accidente contaminante de la historia de Europa Occidental.

A pesar del desconcierto inicial, las actuaciones de recuperación fueron excelentes. La rápida intervención para limitar la zona afectada resultó acertada, mucho más que la idea de alejar al Prestige. En este caso, se acotaron los daños, ya que un vertido mucho más pequeño terminó incidiendo en una superficie enorme.

La actuación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue fundamental, por un lado, para asesorar a las administraciones en las tareas de recuperación y, por otro, porque se convirtió en una fuente de información fidedigna que contribuyó a generar la tranquilidad necesaria para afrontar el tremendo trabajo que nos esperaba.

La balsa todavía tiene filtraciones hacia el río Agrio que, poco a poco, descienden hacia el parque nacional

En los mismos parajes que habían sido testigos de esa descomunal arriada de lodos tóxicos, se constataría, durante los siguientes tres años, la mayor operación de limpieza de suelos contaminados en Europa.

Ahora, 25 años después, la contaminación basal —si bien algo superior a la que había antes del accidente— se halla muy lejos de niveles preocupantes. La zona está limpia y no existen riesgos derivados del accidente para ningún ser vivo, incluidas las personas.

La recuperación ha sido ejemplar y constituye, de hecho, un modelo de referencia a nivel internacional. Desde el punto de vista del conocimiento científico hay un antes y un después. Todo lo que sabemos en el mundo de accidentes de este tipo lo sabemos por Aznalcóllar.

Lo que aún amenaza a Doñana 

Aunque las administraciones siguieron mayoritariamente las sugerencias del CSIC, hubo dos problemas que convendría tener en cuenta: por un lado, la balsa sigue teniendo filtraciones hacia el río Agrio que, poco a poco, descienden hacia Doñana. Por otro, el alejamiento del cauce del Agrio del borde de la balsa sería la solución que resulta, además, completamente viable desde el punto de vista técnico.

Como consecuencia del accidente se produjeron cambios en las normativas, tanto nacionales como europeas, que hacen que hoy resulte más difícil que algo así vuelva a ocurrir

El segundo punto pendiente se encuentra en el 'Corredor Verde'. Aunque es un magnífico ejemplo de recuperación del cauce fluvial contaminado y casi destruido durante la limpieza, desde el punto de vista ecológico, no es un corredor funcional porque no se aseguró su conexión con las masas forestales del norte del Parque Nacional y es, por lo tanto, incapaz de conectarlas con Sierra Morena.

De nuevo, esto resulta técnicamente posible, pero no se afrontó en su momento. Por último, conviene recordar que, como consecuencia del accidente, se produjeron cambios en las normativas, tanto nacionales como europeas, que hacen que hoy resulte mucho más difícil que algo así pueda volver a ocurrir.

Desgraciadamente, como el caso Prestige se encargó de dejar claro, la intervención de los investigadores del CSIC como asesores en situaciones de crisis, que tan buenos resultados arrojó  en Aznalcóllar, lejos de convertirse en un ejemplo, se quedó en una anécdota.

Hoy, 25 años después, se plantea la oportunidad de reabrir la actividad minera en Aznalcóllar. Personalmente, teniendo en cuenta que la explotación no se plantea a cielo abierto y que el procedimiento de extracción no genera esas descomunales y peligrosas balsas que se necesitaban en el pasado, me parece que la reapertura es la única oportunidad realista de que alguien pague la inertización de los lodos, se haga cargo de los pasivos ambientales y afronte el necesario reto de no solamente no dañar el medio ambiente, sino dejarlo en una mejor situación, con niveles más altos de salud ambiental y biodiversidad.

Si este fuese el propósito de la Junta de Andalucía y de la empresa concesionaria, los científicos que en su momento trabajamos en el accidente estaríamos muy felices, ya que no tendríamos que volver a hacerlo jamás.

La redacción recomienda

25/01/2024 · Investigación

Las aguas subterráneas se agotan de forma acelerada en todo el planeta