Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Grupo Mejoras
Hidroconta
ADECAGUA
CAF
HRS Heat Exchangers
SCRATS
ACCIONA
TEDAGUA
ONGAWA
Aqualia
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
Idrica
Filtralite
FENACORE
Sivortex Sistemes Integrals
Likitech
IAPsolutions
Almar Water Solutions
ADASA
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
EPG Salinas
Baseform
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
Sacyr Agua
Fundación Botín
LACROIX
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
AGS Water Solutions
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Vector Energy
Saint Gobain PAM
FLOVAC
ISMedioambiente
Amiblu
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
KISTERS
ESAMUR
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
TRANSWATER
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
Hach
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

Aldeas indígenas de la provincia brasileña del Chaco funcionan con energías renovables

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.

La complejidad de la política energética de Itaipu se evidencia en su proyección y sostenibilidad. Actualmente se encuentran en estudio varias alternativas sobre todo lo capitulado como Energías Renovables o Energías Alternativas.

Durante el Seminario Departamental de Energías Renovables, convocada en el Centro de Recepción de Visitas (CRV) de la entidad, el viernes 29 pasado, fueron socializadas varias experiencias y estudios para el futuro suministro de esta necesidad vital: la energía.

Las conferencias y ponencias fueron seguidas con mucha atención por el público presente. Una de las más destacadas, fue la experiencia sobre energías renovables para los asentamientos indígenas del Chaco. Se trata del proyecto “Energización de Centros Comunitarios de Zonas Aisladas con Energía Solar”, que estuvo a cargo del ingeniero Carlos Romero.

El profesional detalló los pormenores de este aporte a la comunidad como campo experimental, y el beneficio social que representaría para solucionar la falta de accesibilidad a miles de compatriotas que aún no cuentan con las redes energizadas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como la puesta en marcha de un plan alternativo para la obtención de energía a partir de la luz solar.

En el Chaco central fueron beneficiadas diez aldeas indígenas, que accedieron por primera vez a la electricidad a través de la energía solar fotovoltaica a partir de la instalación de paneles solares. Éstos, actualmente sirven para dotar de electricidad a los puestos de salud, los centros recreativos, aulas, lugares religiosos y - con la Fundación Celestina Pérez de Almada - la puesta en funcionamiento de una radio comunitaria.

Además de fortalecer el acceso a servicios básicos a estas poblaciones originarias del Chaco, se pretende elevar la calidad de vida, preservar la cultura y el acceso a las comodidades que brinda hoy la energía eléctrica. Este trabajo en la Región Occidental fue realizado con el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), más la contrapartida local. El mismo consiste en los trabajos e instalaciones efectuadas por los propios nativos, con los técnicos.

Eficiencia energética del Paraguay

Otra de las exposiciones llevada a cabo durante el Seminario Departamental de Energías Renovables, estuvo a cargo de Gustavo Cazal, representante del Comité Nacional de Eficiencia Energética (CNEE), instancia creada por el Poder Ejecutivo, en el año 2011.

Su ponencia se centró en el estudio y promoción del uso responsable y efectivo de la energía eléctrica en Paraguay, que, conforme a estudios realizados por este comité, en Paraguay aún es materia pendiente.

Cazal explicó los pormenores de esta práctica de consumo desigual en relación con lo producido; es decir, se consume muy poco de lo que abundantemente se tiene y seguimos utilizando en primer lugar la energía proveniente de la biomasa (principalmente de origen vegetal) seguida de la energía proveniente del petroleo y por último los de fuente hidroenergética. Son realidades a ser cambiadas para el mejor aprovechamiento de lo que tenemos y la preservación de ambiente.

“La situación energética, en cuanto a su consumo, no ha sufrido sustanciales cambios desde el año 2011. Seguimos teniendo una alta dependencia de la importaciones, principalmente para compras en el extranjero de los hidrocarburos”, aseguró.

La conferencia giró en torno a la necesidad de “equilibrar” mínimamente el consumo con lo producido, en este caso la energía de origen hidroenergético, que fue seguido con datos estadísticos, compartidos con los presentes a través de preguntas y comentarios.

La redacción recomienda